domingo, 30 de mayo de 2010

Cuba. Mirar para el lado.




Hace unos años participé de la Primera Brigada Internacional de Solidaridad con Cuba 1º de Mayo, que paradójicamente también fue la última que vio a Fidel en el Poder.

Como la mayoría de los Chilenos fui allá cargado de prejuicios, y de expectativas. Cuba representa muchas cosas a nivel mundial, para algunos es una de las más terribles Dictaduras, y para otros el paraíso socialista. Sin embargo cuba no es ni lo uno ni lo otro. Cuba es, como lo escuché de muchos allá, "un país que hace lo mejor que puede" cosa que a veces olvidamos.

Fácilmente las miradas del mundo fijan sus ojos en las violaciones a los derechos humanos, que no dudo que las haya, como una forma de mirar hacia fuera las atrocidades que muchas veces tenemos a nuestro lado. Es cosa de preguntar a los Mapuche, a los Vascos, o a los Sudafricanos tan de boga hoy en día por la Fiesta del Futbol que convive con estas violaciones a los derechos Humanos.


De igual manera se les critica su libertad de prensa, y su sistema político. También desviando la mirada de los oligopolios de la Información, existente en casi todos los países del mundo, olvidando las democracias protegidas, los sistemas binominales, y tantos enclaves autoritarios de aquellas valoradas “Democracias” y “Republicas”, aunque estas tengan Príncipes y Reyes. Y Olvidando el mas terrible de los autoritarismos, el del dinero.

Fácilmente las izquierdas mundiales exigen a Cuba lo que ellos no han podido generar en sus Países. Se le exige la erradicación completa de la avaricia, de la prostitución, de la droga y de las desigualdades. Mientras estas sustentan las economías mundiales, que se defienden a ultranza en el globo. Cuba fácilmente se transforma en una proyección de nuestros temores y expectativas, lo que muchas veces invisibiliza la mayor de sus virtudes, ser una alternativa.


En los tiempos de la Standardización, de la homogeneidad, Cuba solo puede ofrecer una manera distinta de hacer las cosas, en algunas cosas mejor, en otras peor, y en otras simplemente diferente, lo cual es una riqueza, a un más, cuando los modelos económicos desarrollistas de occidente hacen agua, mientras incumplen la promesa del bienestar.

Cuba, con sus defectos, ha puesto los focos en un desarrollo a escala humana, donde la puesta, y apuesta, de lo colectivo por sobre lo individual sitúa ciertos derechos fundamentales como: trabajo, salud y educación se encuentran en el centro de la dinámica social, no solo como bienes a acceder sino como ejes rectores de la vida social.


Sin ser un modelo a seguir, Cuba tiene sus virtudes y defectos que vale la pena conocer, que vale la pena considerar en la búsqueda de los caminos propios a la construcción de la sociedad que queramos construir.


Una buena forma de aquello son las Brigadas de solidaridad con Cuba, una suerte de seminario acerca de Cultura y Modelo Social Cubano organizada por el ICAP, Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. De la cual, aparte del buen recuerdo, tengo la experiencia de alivianar la mochila de los prejuicios y expectativas que nos hacen mirar para en lado por no ver las miserias propias.


Texto para blog http://lenin-zert.blogspot.com/


Victor Acuña Jimenez




PS.: Por estos días se está organizando la XVII BRIGADA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE TRABAJO VOLUNTARIO Y SOLIDARIDAD CON CUBA a realizarse Del 2 al 15 de agosto en la Habana con inscripciones hasta el 15 de Junio.


Este espacio, muestra características de los modelos: sociales, históricos, políticos y culturales de la isla, de manera de poder dar un pincelazo a sus ideas y manera de pensar promoviendo la discusión, el trabajo colectivo y la interacción de diversas realidades, sin tabúes, ni vetos.

Les dejo el Sitio Oficial de la Embajada con la Información



Para Bajar el Programa pinche acá


Contacto Coordinadora de Solidaridad con Cuba:


brigadaschilecuba2009@gmail.com
Coord.sol.cuba@gmail.com


Demás está decir que ante cualquier duda que quieran hacer estaré complacido de contarles está muy linda experiencia para mi.


Articulo relacionado Un paseo por América Latina.


.

jueves, 27 de mayo de 2010

Pragmáticamente de Izquierda.

Hace un par de semanas Pancho Díaz, a quien estimo mucho, ha escrito un articulo llamado “Orgullosamente Progresista” (en El Quinto poder) que, a mi entender, da en el clavo en cuanto a una definición, aunque no clara ni distinta, de lo que es el progresismo, y desde el cual me he afirmado para hacer una reflexión acerca de la dicotomía Izquierda V/S Progresismo, como marco conceptual de análisis para una transformación social, que es, en ultimo termino, el tema de fondo.

Partamos de la idea de que la discusión de la forma lingüística representa una forma de entender dicho proceso, dicha transformación y las implicancias de ésta. De otra forma, si creemos en que “el lenguaje construye realidades” la discusión lingüística acerca del ser Progresista o de Izquierda toma relevancia en cuanto a las transformaciones que esperamos generar, y no así en la validez o importancia del concepto en sí.

En este sentido cabe preguntarse ¿Por qué aparece el concepto “progresista”, si existe el concepto de “Izquierda”?, y lo que es más ¿Por qué deberíamos cambiar el segundo por el primero? Y como en cada choque conceptual, podemos atribuir este a un “desgaste”, o “insuficiencia” de uno, que permite la aparición del otro.

Así mismo la aparición de una ideología, de un conglomerado político, un Ethos o una “verdad”, desplaza a otra, si y solo si la primera tiene un desgaste o una insuficiencia. Es así como un gobierno es desplazado por otro, y de eso algo sabemos.

Sin embargo acá nos encontramos con las opciones. Si un concepto ha encarnado las derrotas, las corrupciones, los antivalores, tenemos la posibilidad de Reinventarlo de rearticularlo, de alguna forma de limpiarlo; y no necesariamente cambiarlo, eso seria pensar que la concertación debería desaparecer porque perdió las elecciones.

Por otra parte la “insuficiencia conceptual” requiere que el nuevo concepto sea “suficiente”, y ¿cual es la suficiencia del Progresismo? A mi entender el Pragmatismo.

Como, a mi entender, bien define Pancho un elemento central del progresismo es el pragmatismo, es la relación entre la realidad y la posibilidad de transformarla, es el equilibrio entre lo posible y lo ideal, entre los valores y la puesta en practica de ellos.

El concepto “de Izquierda” surge desde sus inicios en el plano de la acción política, y se ha erguido como un concepto de acción política. Es más, durante años fue la alternativa para quienes pensaron en un mundo distinto, y fueron muchos y de diversas variantes quienes desde este concepto articulan marcos conceptuales, y estratégicos de desarrollo, si hay algo propio de la “Izquierda” es la idea de proceso. ¿Cómo podría pensarse en éste sin el análisis de la realidad y la posibilidad de cambiarla? ¿Sin el equilibrio entre lo posible y lo ideal? ¿Es que acaso la “izquierda” piensa en magia?
Da la sensación que el pragmatismo al que hace referencia el Progresismo es más que una articulación de fuerzas, es una articulación de conveniencias, es “la Justicia en la medida de lo posible”

Es la transformación en la medida en que no cambie lo establecido, en la medida que no nos molestemos, es justamente la política de los acuerdos, la oposición constructiva que la derecha exige por estos tiempos. El Gatopardo.
En este sentido lo “Pragmático” es justamente lo menos pragmático del mundo. ¿Qué sacamos con avanzar veinte años si podemos retrocederlos en cuatro? Y con esto no me refiero a la necesidad de volver a la moneda, para nada. Si volvemos a hacer lo mismo podemos estar veinte años mas sin asentar las bases de una transformación permanente, pero ¿Qué es lo permanente?

Los valores, la forma de entender y ver el mundo, la igualdad, el respeto por los trabajadores, por los movimientos sindicales, por la construcción política colectiva, la honestidad, el cariño por lo que se hace. Todas aquellas cosas que el mal pragmatismo pretende poner detrás de la contingencia, detrás de la carrera por el poder. Las cosas por las cuales en las elecciones pasadas se nos ha pasado la cuenta.

La relevancia de la disyuntiva conceptual está puesta en lo que para cada uno es relevante para construir la sociedad que quiere. Y en ese sentido es probable que “el izquierdismo” tenga muchas cosas que mejorar, pero contiene la visión de ser humano que pretendo ser, El que cree que si algo es injusto hay que cambiarlo, el que piensa en que hay cosas que no se hacen, el que piensa que la política es con llorar, que el maricón es maricón auque avise.

He ahí lo trascendente de la discusión. Entre el Progresismo y la Izquierda existe una declaración de intención, que va mas allá de los Tecnicismos, va mas allá de la disputa por el poder, se mueve en el plano de lo que queremos hacer con él y cuales son las líneas estratégicas para conseguirlo. De esta forma pone los énfasis en la Educación o la Economía, en la Política o en la Técnica, en la esencia o la forma, etc.

En algunas ocasiones apariciones conceptuales confunden pretendiendo que todo es lo mismo, lugar en que la política desaparece, y somos incapaces de distinguir diferencias entre bloques opositores. Algo de eso hemos visto en la defensa de cargos “técnicos” que antes de la derrota eran “políticos”.

Por eso orgullosamente soy, y me reconozco, de Izquierda. Los cómodos sillones me hacen doler la espalda.

Victor Acuña Jiménez

Texto para: http://vacunaparalosciegos.blogspot.com


.

martes, 4 de mayo de 2010

La Historia de Internet y algunos elementos de análisis.




La historia de la principal Red de comunicación hoy por hoy, tiene múltiples elementos interesantes.

La Instalación de la WEB 2.0 genera, justamente, preguntas acerca del cómo se desarrolló esta herramienta, y el como puede servir esta como herramienta política de transformación social, que es lo que me convoca. Sin embargo, tener un acercamiento a las respuestas a estas preguntas nos obliga a desarrollar algunos elementos de su génesis. Y es en ello en lo que he ocupado estas pocas letras.


De los hechos en sí, no hay mucho que construir, la gran Wikipedia nos da una secuencia bastante concreta de los procesos que permitieron y construyeron Internet como la conocemos ahora. (Para verla Pinche acá.)

Por otro Lado les dejo este pequeño video, que apunta más claramente al desarrollo de la Red y que tiene elementos relevantes de analizar.

En el se ve como la Internet que conocemos es la mixtura de múltiples esfuerzos e intereses, que surgen desde, según este video, tres ejes centrales para la sociedad. Dos de ellos puestos a mí entender en intereses corporativos: las experiencias militares y financieras; y uno puesto bajo los Intereses científicos.


Estos tres ejes de intereses funcionan, a mi entender desde lógicas diferentes, y es solo el último el que pudo generar lo que es Internet hoy, puesto que su motivación se sustenta en la cooperación, y por tanto en la apertura de contenidos, no así los intereses militares y financieros, que tienen como elemento central, el control de dichos contenidos.


Por otra parte se tienen que dar bastantes cambios para que la “red” funcione y permanezca una vez abandonada por sus estructuras originarias. Cada uno de estos elementos se encuentra dado por la cooperación, por la standardización a fin de construir un lenguaje que permita la coexistencia y apoyo de cada una de las estructuras previas.


Así, después de varias vueltas, tenemos que la herramienta mantiene su espíritu cooperativo, aunque convive con los intereses particulares. Ambos se han fortalecido y desarrollado generando nuevos debates sociales respecto de deberes y derechos, de fines y medios, de resultados e intereses. Ha agrupado infinidad de intereses, puesto en discusión miles de temas, y también facilitado el ostracismo, en fin se desarrolla la herramienta y eso pone nuevos desafíos a quien la utiliza.


Así se me ocurren miles de temas:


Movimientos sociales y políticos en la Red

Derechos de autor y democratización de la generación y distribución del capital cultural

Diferencias y brechas de género en las nuevas tecnologías.

Diferencias de acceso y desarrollo de estas nuevas tecnologías.

Nuevas dinámicas de participación social en la Red.

Etc. Etc. Etc.


En fin. Un mar de temáticas a debatir, y de las cuales esta reseña solo alcanza como un minipreview.

Por mientras espero que me cuenten que temas, preguntas o reflexiones salen de el video y estas pocas letras.








.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...